Estas razones han hecho incrementar el 10,8 % el número de viviendas desde el año 2001.
En Andalucía hay 3.087.222 viviendas, el 17,1% del total nacional, de ellas viviendas vacías son 637.221.
En la provincia de Málaga hay 897.400 viviendas, de las cuales 120.611 están vacías.
En Estepona hay 50.082 viviendas, de las cuales el 48,5% son viviendas principales, el 15,1% están vacías y el 36,4% son segundas residencias. En números absolutos en Estepona hay 7.562 viviendas vacías.
Son cifras apabullantes que distorsionan el mercado de la vivienda, distorsionan los precios y convive con un gran colectivo que no puede acceder a la vivienda y con otro colectivo, este último en expansión, que está perdiendo su vivienda por la dureza de las condiciones legales que benefician a las entidades bancarias.
Respetando todo lo que haya que respetar, las autoridades están para resolver los problemas e ineficiencias que se producen en los mercados y que perjudican a los ciudadanos.
Desde luego que la salida natural de una vivienda vacía considerada como un activo y que no tiene ningún rendimiento es la de convertirse en una vivienda alquilada, lo cual necesita, para que este exiguo mercado español aumente, de mayor seguridad a arrendadores, mayor parque de viviendas en alquiler y comenzar a potenciar fiscalmente el arrendamiento, no con las tibias medidas actuales. Por último las autoridades tienen que ofrecer una solución al problema del desahucio, y esta solución podía pasar por apoyar fiscalmente a los propietarios que ofrezcan sus viviendas a este segmento de la población. Lo que no debe de hacerse es incrementar la carga fiscal de las viviendas vacías, que se sepa un aumento de los impuestos a las viviendas vacías no "lubrican" el mercado del alquiler.
http://www.ine.es/prensa/np775.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si esta entrada o el blog te ha parecido interesante, útil, innecesario, reiterativo, estupendo, puedes decírmelo libremente.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.