11 julio 2013

El desafío macroeconómico afectará negativamente al sector bancario español

Esta es la traducción que he realizado del resumen del "Financial Assistance Programme for the Recapitalisation of Financial Institutions in Spain.
Third Review of the Programme – Summer 2013

Que pueden encontrar en el siguiente enlace
http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/occasional_paper/2013/pdf/ocp155_summary_en.pdf

Puerta de Europa (Caja Madrid).007 - Madrid.JPG

Mi escueta impresión es que nos dan ánimos pero no se fían ni un pelo de nosotros ni de nuestra economía, gobierno y sistema financiero.

Programa de Asistencia Financiera para La recapitalización de las instituciones financieras en España.
Tercera Revisión del Programa - Verano 2013

La Comisión Europea publicó el informe del tercer examen del cumplimiento por España del Programa de asistencia financiera para la recapitalización de las instituciones financieras. El informe se basa en las conclusiones de la Comisión conjunta (EC) / Banco Central Europeo (BCE)
misión de Madrid durante 21 a 31 mayo 2013.

En general, la misión observó que el programa de asistencia financiera para la recapitalización bancaria sigue en marcha y las políticas condicionales han sido casi totalmente implementadas.
Sin embargo, los desafíos macroeconómicos son importantes con un potencial de impacto negativo en el sector bancario en el futuro.
Los mercados financieros españoles se han estabilizado aún más desde la revisión anterior, a pesar de un reciente aumento en los diferenciales de los bonos del gobierno y los diferenciales de los bonos corporativos.
La situación de liquidez de la banca española ha continuado mejorando debido a un mejor acceso a los mercados de capitales y la financiación interbancaria, con una reducción constante al Eurosistema de financiación.
Es importante destacar también, que la solvencia de la banca española se ha visto reforzada por la recapitalización de partes del sector bancario y la transferencia de activos a Sareb.
Las tasas de solvencia se encuentran ahora por encima de los requerimientos regulatorios.
Una vez que las medidas de reparto de la carga terminen a finales de julio, todos los bancos cumplan con los requisitos mínimos más altos establecidos en el Memorando de Entendimiento (MoU).
Las transferencias de activos (de alrededor de EUR 50 billones) a Sareb ya se han completado.
Sareb ha iniciado sus operaciones con un calendario de preparación muy apretado y previsto en el Memorando de entendimiento.
Ahora se enfrenta al reto de gestionar con éxito y, finalmente, desprenderse de la cartera de activos, con el telón de fondo de las condiciones aún más difíciles de mercado para los bienes raíces españoles.
El proceso de reestructuración de la banca está en marcha para los bancos con ayudas estatales recibidas.
Los ejercicios de reparto de la carga requerida con los accionistas de los bancos y tenedores de bonos están casi completados.
Sin embargo, los resultados del arbitraje de lo procesos en contra de la prácticas abusivas de venta, podrían representar una carga financiera adicional para los bancos. Por último, el cumplimiento de la condicionalidad horizontal en el memorando de entendimiento es casi completa.
Los esfuerzos de aplicación deben seguir, en particular en los ámbitos de la reforma del gobierno de las cajas de ahorros y los cambios en los procedimientos de supervisión en el Banco de España.
A pesar de estas tendencias y logros muy alentadores, la estabilidad macro-económica, en España está lejos de estar asegurada. La disminución de los préstamos al sector privado se aceleró en los últimos años meses en gran parte debido a la falta de demanda solvente, y también por la aplicación de condiciones más estrictas en los préstamos. Afecta principalmente a los sectores de la construcción y bienes raíces, pero también al sector de empresas no financieras (sociedades no financieras). Sin embargo, también se conceden nuevos préstamos destinados a las empresas menos endeudadas y más rentables.
La situación económica y presupuestaria sigue siendo un reto. Mientras que la corrección de los desequilibrios internos de producción y los externos, los riesgos se mantienen en medio de altas tasas de desempleo, de contracción de la actividad, y con una gran deuda interna y externa privada y la deuda pública en rápido aumento. Al final
de las recomendaciones mayo, la Comisión subrayó una vez más la necesidad de seguir, aunque con una consolidación más gradual de las finanzas públicas en los próximos años y la aceleración de la finalización de las reformas estructurales.
En estrecha relación con el desafío macroeconómico se encuentra la necesidad de mantener el capital con los niveles suficientes y garantizar la rentabilidad de los bancos. Los bancos han publicado algunos beneficios en el primer trimestre de 2013 después de fuertes pérdidas en 2012 vinculada a una fuerte acumulación de provisiones por la limpieza de balances. Mayor rentabilidad y reservas de capital facilitaría préstamos bancarios a la economía real y, por tanto abordar las debilidades potenciales en el lado de la oferta del mercado de crédito.
Por lo tanto, los bancos deben estar bien preparados para hacer frente a mayor deterioro de la calidad de los activos y los efectos de la acción de supervisión, como la llamada de atención dada recientemente por el Banco de España para una mejor clasificación de los créditos reestructurados / refinanciados.
Además, en una reciente sentencia del Supremo no se especifica claramente la eliminación del “suelo” en los tipos de interés de las hipotecas contratadas al por menor,  esta sentencia podría poner en peligro la rentabilidad del banco en el futuro.
La restauración completa de la estabilidad del sector bancario español puede verse obstaculizado por las recientes iniciativas regionales legales relacionadas con el mercado de la vivienda. España debe garantizar que este tipo de iniciativas, con el objetivo de proteger a las familias socialmente más débiles, incluidos los de nivel regional (por ejemplo, en Andalucía), no afectan negativamente a la estabilidad financiera y la viabilidad del Mercado de la vivienda español, cumpliendo así con los compromisos contraídos en el memorando de entendimiento.
En resumen, el programa continúa en marcha y la capacidad de resistencia que tiene el sector financiero aumentó, de modo que no hay ninguna razón para prever más desembolsos del programa en esta etapa.
Sin embargo, la evaluación de la calidad de activos y de la situación de solvencia de los bancos españoles deben seguir con el fin de ofrecer garantías de que el programa se acerca a su finalización con éxito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si esta entrada o el blog te ha parecido interesante, útil, innecesario, reiterativo, estupendo, puedes decírmelo libremente.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.